martes, 25 de noviembre de 2008

II. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS

20Nov08

2. El mercantilismo.

Distribuimos el tema en los siguientes epígrafes:
· Características
· Historiografía
· Las variantes nacionales:
- Castilla
- Inglaterra
- Francia
- Países Bajos

Llamamos mercantilismo al conjunto de escritos económicos, junto a la práctica económica que se da en Europa desde mediados del siglo XVI y en el siglo XVII. Vemos a partir de esta afirmación que el mercantilismo encierra dos perspectivas: la teórica y la práctica (que incluye las medidas efectivas de los gobiernos).

Características del mercantilismo

Una de las características del mercantilismo es el intervencionismo estatal en todos los asuntos económicos. Estamos en un período en el que se están conformando las monarquías absolutas y el mercantilismo favorece esta inercia, siendo su objetivo básico el fortalecimiento del poder del rey.
Este intervencionismo se desarrolla a partir de una legislación que tiene dos objetivos:
El primero de ellos es acrecentar el nivel de ingresos, tanto fiscales como no fiscales, que llega a las monarquías desde cualquier sector de la sociedad, para sostener el creciente gasto militar y suntuario.
[Los ingresos fiscales son los impuestos, mientras que los no fiscales son las regalías (potestades del rey sobre ciertos ámbitos, tales como las minas, las salinas, etc.), así como lo relacionado con la venta de títulos, pueblos, cargos, deuda pública, etc. Ciertos ingresos, como el quinto real de las transacciones con América lo consideramos una regalía, no un impuesto, por lo que se encuadraría dentro de los ingresos no fiscales.]
Este gasto tiene que ver con la cada vez mayor necesidad de tener ingresos para las guerras, cada vez más costosas (armas de fuego y mejoras técnicas militares: infantería, cañones, etc.). Esto ha dado lugar entre los historiadores, en los años 60-70 del siglo XX, a las teorías de carácter militar, como lo es la de La Revolución Militar.
La teoría de La Revolución Militar es defendida por Downing y G. Parker, quienes tratan de explicar el carácter de la guerra y la evolución militar en Europa desde finales del siglo XV. La teoría defiende que las innovaciones tecnológicas militares hacían la guerra más cara. Esas innovaciones tenían que ver con la evolución de la artillería y los cambios defensivos, como la nueva forma de hacer murallas: ya no había fortalezas redondas, sino que se seguía una dinámica en forma de estrella (no necesariamente regular), con líneas muy rectas. A esta forma se la llamaba de plaza italiana. La nueva artillería se ubicaba en los salientes, quedando así mejor dominado el arco defensivo.
El encarecimiento de la guerra hacía necesario el aumento de los ingresos, que se conseguía a partir del aumento de los impuestos. El único poder que podía subir esos impuestos era la Monarquía, que mejoraba su ejército y ejercía mayor control sobre la sociedad, en un proceso de centralización del poder.
La teoría defiende que el motor de la Historia desde el siglo XVI es la guerra, principalmente y en resumen. Guerra como explicación de los cambios económicos, políticos y sociales en la Edad Moderna.
Pero este modelo ha recibido críticas:
- En algunos casos, como en el de Inglaterra, a pesar de la importancia del aparato militar, el régimen era parlamentario; es decir, la guerra no implicaba que el rey tuviera el poder absoluto.
- La teoría presupone que las monarquías absolutas tendieron a la independencia de otros poderes. Sin embargo, las monarquías acudían al crédito, luego dependían de sus suministradores. Y esto era un límite, que venía además impulsado por la guerra. Luego la guerra no sólo provocó centralización, sino también lo contrario. Esta segunda crítica está relacionada con el segundo objetivo del intervencionismo:
Se pretendía que el rey mediara en el desarrollo económico, aumentando la riqueza y el poder de las elites. El mercantilismo quiere que esa elite sea base y fortaleza de la Monarquía. Y con esto se llega a un asunto clave en la Edad Moderna: relaciones monarquía-elites y el propio carácter del Absolutismo.
Por poder absoluto, hoy en día, se entiende un poder preeminente, en el que el rey se hace con la referencia última de los asuntos del reino. Entre los diferentes sectores de la sociedad podían surgir conflictos, arbitrados por el rey, que legislaba y daba la seguridad de tener a alguien a quien acudir en última instancia. Hoy se piensa que el Absolutismo no era tan “absoluto”; era más bien un pacto: los poderosos sostenían al rey, y él los favorecía.
En el siglo XIX se decía que de una aristocracia medieval antagonista del rey, se había pasado a la imposición de éste sobre los otros en la Edad Moderna. Pero ahora se piensa que el rey sostenía a los poderosos y viceversa, y que existían límites claros al poder real. Incluso para el reinado del rey Sol se han analizado límites, pues hasta Luis XIV se apoyaba en los intendentes, que a su vez se apoyaban en él, haciéndose poderosos y mermando el poder monárquico.
De esta forma:
· Rey à Árbitro de las disputas entre poderosos y oligarquías, lo que no significa que su poder fuera rigurosamente absoluto.
· Poderosos à Gestionaban a escala local y regional, y se apoyaban en el rey para aumentar su propio poder, luego el poder del rey crecía.
El rey no podía prescindir de los poderosos. La propaganda pone el origen del poder en Dios, lo que beneficiaba al rey y a los propios poderosos, que podían presentarse donde quisieran con una cédula real que les acreditara con un poder venido directamente de Dios.
¿Cómo el mercantilismo no va a fomentar el poder de los poderosos, si con ello también fomenta el del rey?
El mercantilismo contribuyó a este entramado con su legislación y los dos objetivos que hemos visto. A partir de aquí, los escritos mercantilistas defienden el proteccionismo y, en algunos casos, la tendencia a la autarquía.
La defensa de políticas proteccionistas implica que se intentaba limitar la importación de productos manufacturados y la exportación de materias primas. Por esta razón se ponían muchos aranceles a los productos que venían de otros países y así, si se compraban esos productos se perdían divisas (oro y plata, que eran sinónimo de riqueza). Sí se intentaba, por otro lado, favorecer la exportación de productos manufacturados, así como la importación de materias primas.
Todo esto es básico en el mercantilismo. Son características relacionadas con el interés del Estado por favorecer la industria nacional, que abastezca el mercado interno y llegue también al exterior. En conexión con ello, los postulados mercantilistas intentan perpetuar los monopolios comerciales.
Lo visto puede sistematizarse en cinco características básicas:
a) Poblacionismo: Creencia básica en que un Estado es más rico cuanto mayor es su población. Se busca la repoblación, el crecimiento demográfico, etc. Hoy esta idea no se mantiene.
b) Bullonismo: Creencia en que la riqueza de un Estado se mide por la cantidad de metales preciosos que posee. Es un objetivo básico. La riqueza se medía en oro y plata y había que atraerlos. El término también hace referencia al modo de lograr esto: tener minas y explotarlas directamente en régimen de monopolio. De ahí que el caso español (y el portugués) se ponga de ejemplo claro de bullonismo.
c) Protección de la industria y el comercio: Para conseguir metales, los Estados que no poseen minas deben proteger industria y comercio, para “quitar” la plata al país vecino.

21Nov08

d) Doctrina de la Balanza Comercial favorable: La existencia de más exportaciones y menos importaciones supone para un país tener más ingresos que gastos, que es lo que hay que conseguir. Esta doctrina parte de una visión estática de la riqueza, lo que quiere decir lo siguiente:
El oro y la plata del mundo son finitos à la riqueza es estática, no varía. Todo lo que consiga para sí una monarquía es a costa de otra. No se puede producir más riqueza de la que hay. Esto explica toda la concepción ideológica del mercantilismo, y tiene que ver con la Teoría de Juegos:
[La Teoría De Juegos es una metodología usada en Matemáticas, Sociología y Biología. Con ella, los sociólogos tratan de analizar al ser humano, para saber cuál es la mejor opción para el mismo. Se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos, en el contexto de la Guerra Fría: su objetivo era predecir y controlar la reacción y comportamiento de los soviéticos ante ciertas situaciones. Se invirtieron muchos recursos en estas investigaciones.]
e) Fortalecimiento de las monarquías o el Estado: El objetivo último del mercantilismo es favorecer a la monarquía. De ahí que el pensamiento mercantilista fuera muy heterogéneo. Los mercantilistas no establecen condiciones, ni un cómo; sencillamente hacen planteamientos genéricos, heterogéneos e, incluso, contradictorios, en función del país y el momento. Además, las ideas se plantean de forma empírica. Los pensadores observan la realidad, perciben problemas y tratan de dar soluciones.
A partir de ahí, surge una pregunta que enlaza con la segunda parte de este tema: ¿Es el mercantilismo una escuela económica? ¿Existe el mercantilismo en sí?

Historiografía del mercantilismo

Hay muchas opiniones con respecto a esta pregunta que hemos planteado. Los hay que consideran que el mercantilismo tiene coherencia interna y postulados comunes; y los hay que consideran que el mercantilismo como escuela se creó a posteriori. En España se suele aceptar que existe el mercantilismo, sin tener en cuenta las críticas.
Los escritores de los siglos XVI y XVII no tenían conciencia de pertenecer a la misma escuela.
El término Mercantilismo nace en el siglo XVIII, de mano de los fisiócratas, que sí tenían conciencia de pertenecer todos al mismo grupo; y es acuñado más tarde por Adam Smith. El uso que se daba a la palabra era peyorativo, y se contraponía al liberalismo y a la fisiocracia, que lo criticaba por si carácter intervensionista.
Hacia 1870-75, el concepto se dotó de contenidos en Alemania. Se produjo entonces un cambio radical en el enfoque de los textos de los siglos XVI y XVII.
Roscher dotó en 1874 al mercantilismo de un carácter positivo, en el contexto de la escuela clásica alemana. El motivo fue que era una doctrina que fortalecía el poder del Estado. Y estamos en pleno proceso de creación del Estado alemán, que defendía el proteccionismo y el intervensionismo, en contraposición al liberalismo inglés. Mirando al pasado, el mercantilismo era una buena opción, legitimadora y que daba poder al Estado. A partir de ahí proliferan las obras dedicadas al mercantilismo, cargadas de tintes positivos. Los alemanes de la época necesitaban construir el mercantilismo como algo homogéneo, coherente, etc. para justificar la formación económica de la Alemania bismarckiana. Y así empieza a reconocerse el mercantilismo. Pero, como se ve, fue una construcción posterior a los siglos XVI y XVII.
Heckscher es el autor que más ha influido en España. En 1931 dejó la obra clásica y de definitiva articulación del mercantilismo como escuela. Señaló que el mercantilismo era ante todo un sistema de poder y una política de unificación nacional. Defendió la coherencia política de la doctrina, así como de sus objetivos, aunque destacó la debilidad de los medios empleados. Influye en la obra el contexto en el que fue escrita: tras el crack del 29.
Por otro lado, la identificación del bullonismo como un primer estado del mercantilismo, asociado a España y Portugal, frente al colbertismo francés y holandés, más avanzado, son ideas que parten también de este autor.

No hay comentarios: