miércoles, 7 de enero de 2009

Producción Industrial. Gremios y Domestic System

18Dic08

Me fue imposible acudir a la última clase teórica impartida antes de las vacaciones de Navidad. Si bien, consciente de que era yo la encargada de completar el blog aquella última semana, pedí a Nathalie que me informara de lo que se había hecho en clase. En función de las notas que me dejó, he seguido el siguiente esquema, completado con información de:
FLORISTÁN A. (coord.): Historia de España en la Edad Moderna. Ariel, 2004. Aunque éste no consta de un apartado de economía específico del que extraer información más completa, sí posee pequeños “subapartados” a lo largo de los diferentes temas que desarrolla, que son interesantes y útiles para el objetivo que me ocupa.
Por otro lado, en función de lo que me ha dicho Nathalie y de lo que yo he podido observar, en clase no se desarrollaron los temas de forma muy extensa y quedan cosas por aclarar, que seguro se verán en próximas clases. Además, el día 19 de diciembre se empleó para hacer las exposiciones de grupo, lo que ocupó todo el tiempo, impidiendo así ahondar en las explicaciones. Es esta la razón por la que esta entrada es menos extensa que otras hechas anteriormente.
Después de estas aclaraciones, paso a transcribir lo obtenido entre notas y mi ampliación personal:

Producción industrial

1. Organización de la industria
a) Gremios – Regulación
b) Domestic System. Trabajo a domicilio – Protoindustria
c) Fábricas
2. Modelos europeos de producción
a) Inglaterra
b) España
c) Francia
3. Producción en los siglo XVI, XVII y XVIII

A lo largo del siglo XVI se extienden los mercados y articulan las finanzas a nivel supranacional. Además, aparecen nuevos productos destinados a la ostentación de los poderosos; muestra de ello es el aumento de la demanda del retrato. Estas pautas de consumo empiezan a darse en el Renacimiento y es a partir de entonces (y de forma progresiva durante los siglos XVI, XVII y XVIII) cuando la industria adquiere más importancia, aunque el sector mayoritario sigue siendo la agricultura.

1. Organización de la industria

a) Gremios

Los gremios eran organizaciones economico-sociales que agrupaban a los artesanos del mismo oficio en las ciudades de la Edad Moderna. A continuación se exponen las características que los definían:
Dominaban la producción de materias primas, asegurándose de dar calidad a los productos y de regular sus precios. Sobre esta producción Existía un proteccionismo exacerbado, gestionado por un grupo de oficiales que se organizaban en base a una profunda jerarquización:
· Maestros: Dueños de talleres
· Oficiales: Trabajadores en los talleres de los maestros, que contaban con experiencia y podían aspirar a ser maestros pasando un examen estipulado por el propio gremio.
· Aprendices: Trabajadores en los talleres de los maestros, con una categoría menor que la del oficial. Si normalmente los talleres se organizaban en el ámbito familiar, los aprendices solían ser ajenos a la familia y procedentes de aldeas de la comarca; se les hacían contratos formalizados ante un escribano público.
Se organizaba por la junta de maestros de taller, y sus autoridades actuaban como interlocutores con el gobierno municipal y con otras autoridades y corporaciones de la ciudad. La regulación a la que se sometían era muy estricta y gracias a ella cada uno de los gremios poseía el monopolio de un determinado sector: zapateros, curtidores, etc. Como ejemplo y recuerdo de este tipo de organización tenemos muchas calles de Madrid, que recibieron su nombre en función del grupo de artesanos que trabajaban en ellas.
Por otra parte e independientemente de su carácter de organización económica, los gremios tenían mucha importancia a nivel social, ya que cumplían funciones de ayuda y protección hacia sus miembros. Por ejemplo, la mujer de un artesano era mantenida por el gremio a la muerte de su marido. Además, se organizaban como cofradías que, entorno a la figura de un santo, tenían una función solidaria.
No menos importante era el hecho de que pertenecer a un gremio otorgaba identidad, dentro de una sociedad en la que la inclusión en un grupo era de suma importancia.
Se ha dicho que fueron decayendo a lo largo de la Edad Moderna, pero también es cierto que en el siglo XVIII todavía había gremios fuertes. En Madrid, los cinco gremios mayores tuvieron gran importancia en la época de los Borbón, con una participación muy activa. De hecho, las ordenanzas de las que se dotaron a lo largo de los siglos XVI y XVII no decayeron en el XVIII.
En Francia, Colbert consideró que todos los artesanos debían formar parte de un gremio, y en España, los Reyes Católicos se encargaron de reorganizar los gremios, que a lo largo del siglo XVI crecieron en número.
Teniendo todo esto en cuenta, tal vez sería más oportuno afirmar que no existe tal decadencia, al contrario de lo que se ha considerado tradicionalmente, sino que con el tiempo los gremios tuvieron que adaptarse a las nuevas estructuras políticas. J.A. Nieto Sánchez afirma esto en un estudio hecho en 2006.
Es cierto, por otro lado, que para muchos ilustrados los gremios suponían un obstáculo para el progreso, pues se regían muchas veces por normas establecidas en la Edad Media. En España, por ejemplo, a lo largo del siglo XVIII y en especial durante el reinado de Carlos III, se fueron creando medidas destinadas a socavar los privilegios de los gremios.

b) Domestic system

El domestic system es un sistema de producción que se desarrolla en la Edad Moderna y que consistía en dar a las familias campesinas un trabajo manual para hacer en su casa a cambio de un salario, para después recogerlo y venderlo a través de un mercader. Esta definición lo relaciona con el mundo rural; sin embargo, a pesar de lo que se ha sostenido desde hace 10 ó 15 años, también los gremios subcontrataban trabajo de este tipo, luego también estaba relacionado con la ciudad. De hecho, en muchas ocasiones el trabajo se terminaba en los núcleos urbanos. Si bien, hay que señalar que en algunos lugares los gremios fueron reacios a trasladar la producción de manufacturas al campo, como ocurrió en muchos casos en la Península, a diferencia de lo que ocurrió en Francia, Inglaterra y Holanda en la misma época.
Este sistema, que tenía numerosas variantes y se extendió a lo largo del siglo XVI por toda Europa, especialmente por Países Bajos, Inglaterra y Castilla, requería que el mercader tuviera información y conocimientos determinados sobre los mercados a los que quería acceder para asegurarse la venta de los productos que ofrecía.
La mayor parte de los sectores industriales recurrieron a este sistema, en el que cabían las relaciones personales, en el que el mercader hacía préstamos de dinero, haciendo que fluyera el crédito e inyectando capital, lo que constituía un aporte muy importante.
A lo largo del siglo XVI aumentan los precios. Esto trae consigo dos consecuencias:
- Por el lado de la oferta, los mercaderes ven aumentado su beneficio.
- Por el lado de la demanda, la subida de precios conlleva una pérdida del poder adquisitivo que hace a la población acudir a productos más baratos en detrimento de la calidad. De ahí que en la Península creciera el consumo de nuevos paños, new droperies, estambreras, etc, procedentes del extranjero, pero más convenientes en cuanto a la relación calidad-precio
Se ha determinado que el domestic system es un precedente de la protoindustria, aunque al respecto hay varias teorías. Éstas han puesto en duda el concepto de Revolución Industrial como un movimiento rápido, que tuvo lugar en un corto período de tiempo.

2 comentarios:

David Alonso dijo...

Muy bien, Eva. Me ha gustado tu sinceridad a la hora de reconocer tu ausencia de clase, así como la utilización de un manual general. Los contenidos son correctos

Arnold Herrera dijo...

muy bien